lunes, 1 de agosto de 2022

Las jaulas reducen productividad en gallinas ponedoras

Foto: Sinergia animal
Bogotá. - Las gallinas ponedoras criadas en sistemas de jaulas tradicionales viven bajo mayor miedo y estrés, y su respuesta inmunológica se ve reducida en comparación con aquellas criadas en sistemas libres de jaulas y con un ambiente enriquecido.

Estas fueron las conclusiones de un reciente estudio publicado por la Escuela de Ciencias Animales de Virginia Tech, en Estados Unidos.  

Según el equipo de investigadores, la respuesta de miedo excesivo que generan los sistemas de jaulas convencionales puede llevar a una baja en la producción de huevos, y un aumento en el picoteo de plumas, así como en los índices de heridas que podrían eliminar o revertir las ganancias generalmente atribuidas a los sistemas de alojamiento intensivo, como las jaulas.

“Este estudio reafirma lo que más investigadores han concluido: que los sistemas de jaulas están sometiendo a estos animales a una vida de sufrimiento, miedo y dolor. La ciencia también demuestra que las gallinas tienen altas capacidades cognitivas y emocionales, por lo que la industria del huevo debe elevar sus estándares y abandonar las jaulas”, concluye Karen Andrea Reyes, vocera para Colombia de la organización internacional de protección animal Sinergia Animal.

La vida de las gallinas enjauladas

Las jaulas en batería son la forma más común a nivel mundial de alojar a las gallinas ponedoras para producir huevos. Alrededor del 90% de los animales en la industria del huevo viven en estos sistemas. Para 2018, en Colombia, 70% de aproximadamente 53 millones de gallinas utilizadas para la producción de huevos fueron criadas en jaulas.

“En estas jaulas diminutas y con hacinamiento, las gallinas pasan sus vidas sin posibilidad de realizar la mayoría de sus comportamientos naturales como anidar o abrir sus alas por completo, una falta de movimiento vitalicia que puede resultar en heridas severas como fracturas de huesos consecuentes de osteoporosis”, explica Reyes.  

Un futuro libre de jaulas

Gallina libre de jaula
Debido a las controversias en torno a las condiciones de bienestar animal en los sistemas convencionales de jaulas en batería, esta práctica ha sido prohibida en la Unión Europea y algunos estados de Estados Unidos. En América Latina, muchas compañías están siguiendo la tendencia global libre de jaulas y prohibieron o iniciaron su transición hacia el abandono del uso de jaulas en sus cadenas de suministro.

“Grandes compañías están dispuestas a prohibir este sufrimiento de las gallinas en sus cadenas de suministro y transicionar a un sistema libre de jaulas. En Colombia, algunas empresas importantes como Crepes & Waffles, Juan Valdez, Presto y WOK ya han tomado este paso y estamos incentivando a muchas otras a imitarlas”, concluye Reyes.  

Para saber más sobre las compañías comprometidas y su progreso en pasarse a cadenas de producción libres de jaulas, accede a,

 https://es.cagefreetracker.com/

Sobre Sinergia Animal

Sinergia Animal es una organización internacional de protección animal que trabaja en países del Sur Global para reducir el sufrimiento de los animales de granja y para promover decisiones alimentarias más compasivas. Somos reconocidas como una de las ONG de protección animal más eficaces del mundo por Animal Charity Evaluators (ACE).

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda              

Prensa  - Redes:   @MabelPrensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 25 de mayo de 2022

Emergencia social por hambre y contaminación

Las propuestas de los candidatos son tímidas en materia ambiental
¿Deforestación? ¿Falta de agua? ¿Es la sostenibilidad ambiental un tema transversal?
Bogotá. – El Movimiento Ambientalista Colombiano -MAC- observó con reserva cómo los candidatos presidenciales han sido parcos en sus propuestas relacionadas con la problemática ambiental que amenaza a la sociedad.

Camilo Prieto, vocero del Movimiento sostuvo que la sociedad necesita que expliquen cómo van a sufragar los gastos para enfrentar la crisis ambiental y la transición hacia un país más sostenible.

Las propuestas de los candidatos no responden a los desafíos inmediatos del país en materia ambiental, pero aún más grave, no contemplan la emergencia inmediata de hambre, inflación, falta de agua y deforestación que no son hechos de una sola cartera, y plantean ser manejados de manera individual, pero son acciones ambientales que afectan la gobernabilidad de manera transversal.  Colombia no se autoabastece con la producción local como trigo, soja o el aumento en los precios de los insumos agropecuarios, sumado a esto la crisis climática y la guerra en Ucrania crea unas condiciones como en la pandemia, únicas para el próximo mandatario, indicó el vocero.

El nuevo presidente se va a posesionar ante una posible crisis de hambre global debido a la inflación que según el Banco Mundial está pronosticada hasta 2024.   ¿Por qué este tema no es prioridad para ningún candidato? pero si lo es, hacer promesas ambientales a largo plazo sin especificar de donde van a venir los recursos, Según Camilo Prieto, Profesor de la U Javeriana y vocero del MAC.   

Camilo Prieto
Profesor universitario

Rusia y Bielorrusia son los principales exportadores de fertilizantes. "La guerra Ucrania y Rusia está activando una crisis mundial de alimentos y Colombia no se está preparando para afrontarla. De los 7 cereales solo producimos uno, el maíz y no conseguimos ser autosuficientes en este alimento. Sumado a la crisis de agua potable que tenemos y falta de alcantarillado en los municipios más apartados del país.

Respecto a la sostenibilidad y cambio climático Camilo Prieto indicó:  "El aumento de los precios de las calorías alimentarias va a lanzar a millones de personas al hambre, particularmente en países de bajos y medianos ingresos como Colombia. Ninguno de los candidatos está presentando propuestas que respondan a esta potencial emergencia" “Las problemáticas de esta crisis agudizan los desafíos ambientales que ya tiene Colombia”.

No se trata de prometer que se va a hacer por el país a 2030 o generar metas hasta 2050 esta no es una urgencia, es una emergencia y la diferencia con las emergencias es que comprometen la supervivencia, son riesgos vitales, ninguna campaña del próximo presidente de Colombia tiene en el radar la crisis mundial de alimentos o climática, enfatizó.

“Concretamente no hay menciones sobre la financiación para la lucha contra la deforestación, ni tampoco es claro cómo van a conseguir descarbonizar la matriz energética del país sin que esto dispare el costo del kilovatio hora generado.” Afirma el señor Prieto.

Los mercados internacionales muestran que, a mayo de 2022, el índice de precios agrícolas es un 41 % más elevado que el nivel de enero de 2021. Los precios del maíz y el trigo son un 54 % y un 60 % más altos, respectivamente, que los de enero de 2021. Los precios de los fertilizantes se dispararon en marzo, subiendo casi un 20% desde enero de 2022 y casi tres veces más que hace un año.  El índice de precios de alimentos y productos agrícolas de la ONU alcanzó un máximo histórico de casi 160 puntos en marzo antes de caer 1,2 o 0,8% en abril. Los índices de precios de los cereales y la carne también alcanzaron máximos históricos en marzo.

Colombia podrá presentar una emergencia alimentaria a partir de 2023

Referencias necesarias:

https://www.igc.int/es/

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/04/26/food-and-energy-price-shocks-from-ukraine-war

https://www.economist.com/graphic-detail/2022/05/18/the-cost-of-groceries-in-america-rockets

Acerca de:

Camilo Prieto Valderrama es profesor de posgrados en las áreas de cambio climático y energía en la Pontificia Universidad Javeriana. Forma parte del comité asesor del Foro Nacional Ambiental; es consultor del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, en asuntos ambientales y de salud; y, es el director de la ONG Movimiento Ambientalista Colombiano. Es médico, magíster en Energía y Sostenibilidad, y magíster en Filosofía, con Especialización en Derechos Humanos de la Universidad Abierta de Cataluña y Especialización en Cirugía Reconstructiva de la Universidad Militar Nueva Granada.

Fuente: Mabel Rocío Castillo.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 12 de mayo de 2022

Víctimas del conflicto siembran cacao y arboles madrebles

Bucaramanga.-mayo/ 2022 (@URestitucion)- Familias que lograron la restitución de tierras del municipio de Rionegro recibirán recursos económicos de gobernación de Santander para impulsar proyectos productivos.

Funcionarios de la oficina de Restitución de tierras y la gobernación de Santander socializaron un proyecto de inversión y ejecución por parte de la secretaría de agricultura de la Gobernación, direccionado a 29 familias víctimas de la violencia, de la cuales nueve son beneficiarias de la Unidad de Restitución de Tierras con predios en el municipio de Rionegro.

Por iniciativa de algunos comparecientes ante la jurisdicción especial para la paz JEP, se va a implementar un proyecto en donde víctimas del conflicto trabajaran junto con exactores armados, que en algún momento fueron condenados o sancionados. Se trata del primer proyecto del país en donde una gobernación invierte casi 1.000 millones de pesos para beneficiar a 29 familias para la constitución sistema agroforestal, que se compone principalmente de la siembra de cacao junto con otros maderables y productos como el plátano y otras especies que van a abonar el sombrío, generando un proyecto productivo para estas familias.


Sebastian Villabona Davila
, secretario departamental de agricultura manifestó: “con esto lo que se quiere es cumplirle a los jueces de restitución, cumplirle a las víctimas que tienen sentencia de restitución y sumarse a los esfuerzos que ha hecho la Unidad de Restitución de Tierras, para que esos predios sean productivos, para que generen ganancias, estabilidad económica y familiar para los campesinos”.

El cacao es cultivo de alta duración y de muy buena proyección que les va a permitir tener un insumo que podrán explotar con un sistema agroforestal completo, que impactara favorablemente su economía y bienestar.

Gilberto Márquez, beneficiario de la Unidad aseguró: “estamos muy agradecidos y motivados con este nuevo proyecto. Tener la tierrita y poder trabajar en ella ha sido lo mejor que nos pudo pasar, por lo que damos gracias a la Unidad de Restitución de Tierras y a la Gobernación por tenernos en cuenta. Vamos a sembrar el mejor cacao del país”.

Fuente: Prensa Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 22 de febrero de 2022

Variados temas tratados en Feria de la palma de aceite

Uno de los puestos de exhibición
Bucaramanga. - Con inusitado éxito y concurrida asistencia se cumplió la VII Feria de la Palma Copalcol 2022, este 21 de febrero, certamen que deliberó en CENFER.

Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, destacó los temas tratados durante el encuentro que contó además con la presencia de Juan Fernando Lezaca, director de asuntos institucionales de fedepalma, como invitado especial quien disertó sobre  sobre el presente y futuro del mercado  de palma de aceite.

El Presidente Ejecutivo de Fedepalma expresó que fue gratificante que el gremio de palmicultores haya hecho presencia en un escenario como este,  llevando la experiencia, conocimiento y representación de los más de 160 municipios palmeros del país.

Y Agregó Nicolás Pérez: En 2022 la Federación llega a sus 60 años de existencia y cada vez es más firme el compromiso con la sostenibilidad económica, ambiental y social del sector palmicultor y de allí la importancia de hacer presencia en estos escenarios.

Juan Fernando Lezaca

Por su parte Juan Fernando Lezaca Mendoza, director de Asuntos Institucionales de Fedepalma manifestó:  “Así mismo, buscamos seguir posicionando el aceite de palma 100% colombiano en el país, mostrando sus atributos nutricionales, su naturalidad y colombianidad a los distintos grupos de interés”. El invitado al certamen  dictó una conferencia sobre el presente y futuro del mercado de la palma de aceite en Colombia.

En el stand de Fedepalma, el protagonista es nuestro aceite que tiene en sus etiquetas el sello del aceite de palma 100% colombiano, que nos viene acompañando desde el inicio de la estrategia y campaña de posicionamiento, y que hace posible que el consumidor identifique el producto en los canales de venta, señaló Perez Marulanda.

También en el stand de Fedepalma, estuvo la Tienda Palmera con productos de vestuario, mugs y otras sorpresas, con el sello distintivo y de igual modo, Tecnopalma presentó su portafolio de productos y servicios, fruto de la investigación de Cenipalma, que se ha puesto al servicio de los palmicultores para potenciar el desarrollo productivo y sostenible de la palmicultura colombiana.


Durante la Feria se dieron a conocer dos nuevas líneas de negocio: Tecnopalma Material Vegetal, que incluye la comercialización de clones con resistencia moderada a Pudrición del cogollo (PC) y Tecnopalma Plantas de Beneficio, explicando la nueva tecnología PIA en línea, que obtuvo patente el año pasado. Se contó con profesionales idóneos que asesoraron y recomendaeon en aras de que los productores logren los mejores resultados en campo, en tanto que el Centro de Documentación Palmero exhibió libros actualizados y especializados para el público.


El evento mereció los mejores elogios de los asistentes y visitantes por los temas tratados y la exhibición de material necesario en este renglón económico.

Fuente: Prensa Fedepalma.                             

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 16 de febrero de 2022

Tres instituciones pactan alianzas por el sector productivo

Dirección de Comunicaciones
Bucaramanga.- Los sectores de la producción de cacao y ganadería serán beneficiados en Santander con un pacto de apoyo tecnológico encabezado por la UIS.

Empresarios y representantes de la academia y agremiaciones productivas de los sectores cacao y ganadería de Santander, atendieron el llamado realizado por la Universidad Industrial de Santander (UIS), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), y la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), para dar a conocer sus principales necesidades y oportunidades en temas de tecnología e innovación.

Esta actividad, que se desarrolla dentro del convenio de cooperación entre las tres instituciones, tiene como objetivo identificar las necesidades científicas y tecnológicas que presentan los empresarios, para de esta manera trabajar en el desarrollo de ejercicios futuros de prospectiva estratégica. Dichos ejercicios están orientados a mejorar sus capacidades de ciencia, tecnología e innovación, generar desarrollo productivo y mejorar su posición en el ranking Índice Departamental de Innovación para Colombia.

“La idea es mirar cuáles son las principales necesidades respecto a lo que internacionalmente se hace, y determinar cómo Santander puede acercarse a esa frontera de conocimiento para comenzar a competir en el mercado y generar desarrollo económico y productivo. Queremos recoger información e identificar esas necesidades, cuáles son las oportunidades que ellos han identificado para crecer en términos del mercado y productos, conocer las capacidades en infraestructura y tecnología que tienen, pero también las que necesitan, y los tipos de programas asociados a innovación y financiación”, comentó Henry Mora Olguín, líder del área de Innovación del OCyT.

La información recolectada será complementada con datos de proyectos de investigación e innovación, producción científica, tecnologías disponibles, normatividad asociada, entre otros. Todo lo anterior, con el objetivo de identificar y caracterizar las brechas y tendencias de investigación, tecnológicas y de innovación de los referentes para las cadenas seleccionadas del sector agropecuario.

Por su parte, Mario Rojas Afanador, director de proyectos de Chocolate Gironés, comentó al respecto que “esta actividad es muy importante para el desarrollo de la innovación en Santander, logrando una articulación entre las entidades gubernamentales y la industria, para que todas las iniciativas salgan al mercado y puedan ser monetizadas. Si bien es cierto, tenemos desarrollos científicos que son muy importantes para la academia, para la industria es fundamental poder monetizarlos y trasladar toda esta información al mercado”.

En total, fueron dos días de trabajo en el edificio UIS Bucarica, en donde, además de entrevistas, se realizaron grupos focales para abordar temas relacionados con las capacidades, la apropiación, fortalecimiento y resultados de la innovación.

Fuente: Prensa UIS.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 9 de octubre de 2021

El campo santandereano con asistencia agropecuaria a productores agrícolas

Bucaramanga. - Más de 2 mil pequeños productores agropecuarios de 25 municipios del departamento de Santander, se beneficiarán con un programa de extensión de asistencia técnica del gobierno departamental.

Para lograr este objetivo fue firmado un convenio interadministrativo que asegura la prestación del servicio público de extensión agropecuaria en esas zonas del departamento.

Los pequeños empresarios agrarios recibirán asistencias técnicas y capacitaciones para el fortalecimiento de sus unidades productivas, mejorando así la productividad y competitividad del campo santandereano.

Los municipios beneficiados con el servicio de extensión agropecuaria son Albania, Aratoca, Barbosa, Betulia, Chipatá, Contratación, El Peñón, Florián, Jesús María, La Belleza, La Paz, Matanza, Mogotes, Molagavita, Onzaga, Palmas de Socorro, Páramo, Piedecuesta, Puente Nacional, Puerto Parra, Rionegro, San Gil, Santa Helena del Opón, Suaita y Tona.

El gobernador Mauricio Aguilar Hurtado reseñó así el programa: “El Plan Departamental de Extensión Agropecuaria que fue presentado, nos permite poder firmar estos convenios interadministrativos frente a las necesidades que tienen hoy nuestros municipios, nuestro campo santandereano. Hoy firmamos este convenio gracias al aporte de la Agencia Desarrollo Rural (ADR) y de cada uno de los 25 municipios que se vieron beneficiados con este proyecto, con más de 1.800 millones de pesos invertidos en nuestro campo santandereano y la producción agrícola que, sin duda alguna, le aportan más competitividad”, indicó.

Entretanto, la presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Ana Cristina Moreno Palacios, destacó y afirmó:  “el servicio público de asistencia agropecuaria lo trabajaremos como una asistencia técnica integral, no es solamente mejorar la productividad, sino acompañar a ese productor y sus familias en temas como la educación económica y financiera”.

Y la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Rosmary Mejía Serrano, al destacar el convenio manifestó:  “este tipo de proyectos cofinanciados nos permiten priorizar 22 cadenas productivas en nuestro departamento, para generarles la extensión agropecuaria y la asistencia técnica a nuestros pequeños productores del campo”.

Cesar Armando Lozada
Alcalde de Matanza
Asimismo, el alcalde del municipio de Matanza, César Armando Lozada Durán, además, beneficiario en la firma del convenio interadministrativo, aplaudió este tipo de iniciativas y puntualizó: “en nuestro municipio se beneficiarán más de 25 familias en 16 veredas con una estrategia que nos permitirá activar el campo, a través de la producción de alimentos de ciclo rápido, con producción no mayor a 90 días, como el tomate, habichuela y pimentón”. 

El convenio interadministrativo llegará a los pequeños productores enfocados en renglones productivos como la ganadería, hortalizas, cítricos, guayaba, plátano, mora, aguacate, caña panelera, mojarra, fique, fríjol, durazno y cebolla, permitiéndoles mejorar la productividad y competitividad de las diferentes unidades productivas santandereanas.

Fuente: Comunicaciones - Gobernación de Santander.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 20 de agosto de 2021

Unidad de restitución de tierras y Fedecacao visitan proyectos productivos

El Playón
, Santander, 19 de agosto de 2021 (@URestitucion).- Un amplio reconocimiento institucional a la mujer emprendedora del campo que ha comenzado a desarrollar programas de producción de cacao luego de su regreso a su parcela, fue declarado en el municipio de El Playón.

Los proyectos productivos de mujeres que lograron recuperar sus tierras y emprender su desarrollo fueron visitados en este municipio (El Playón, Santander) por el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Andrés Castro y el presidente de Fedecacao, Eduard Baquero.

Al  respecto el director general de la Unidad de Restitución de Tierras, expresó: “lo que vemos aquí es esa vocación transformadora de los territorios que tiene la restitución y la reconciliación. Esta alianza permitirá fortalecer el componente comercial y socio empresarial que busca consolidar a nuestros beneficiarios y de esta manera garantizar mejores condiciones económicas y comerciales para toda la cadena”.


Repasando estadísticas de Fedecacao más del 40% de la producción de cacao en el país se genera en Santander, un departamento con una clara vocación agrícola y que ha logrado superar los embates de la violencia, coincidieron en afirmas los funcionarios.

Y es que de poco sirve tener la tierra de vuelta si no se tienen los medios con los cuales trabajarla. Por eso cada sentencia de restitución llega con la aplicación de un proyecto productivo que genera bienestar para las familias y la reactivación económica del campo. Durante este gobierno se han apoyado 1.882 proyectos, los cuales benefician a igual número de familias con una inversión de más de $62.000 millones, afirmaron.

Además, a través de la estrategia de Agricultura por Contrato, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2.107 beneficiarios han firmado acuerdos de comercialización para la venta de los ‘Frutos de la Restitución’ sin intermediarios. Es el caso de Cecilia Caballero, una mujer rural quien recibió su predio Santa Ana en compensación, ubicado en la vereda Quinales del municipio de El Playón, Santander. Actualmente tiene un proyecto productivo de cacao bajo un sistema agroforestal que le ha permitido iniciar con su emprendimiento de chocolate artesanal, denominado “Quinal Restituyendo Sabores”, en donde también trabaja su hijo Cesar Jaimes y su núcleo familiar.


Hoy ella fue una de las beneficiarias que firmó con la Asociación Aroma de Paz, un acuerdo de comercialización que le garantiza la comprar directa de su producto, sin intermediarios y a precios justos de mercado. Otras dos familias beneficiarias, también firmaron con las Asociaciones Zurronas Cacao, y Ríos de Chocolate del municipio de Rionegro, Santander.
  

Por su parte, el presidente de Fedecacao, Edward Baquero, expresó: “entre el gremio y la Unidad hemos venido desarrollando un trabajo importante en las regiones productoras para trabajar articuladamente en asuntos de productividad y comercialización y hoy nos satisface ver el crecimiento de estos emprendimientos y la generación de empleo que están generando las mujeres en el campo”.

El cacao de la restitución

La Unidad de Restitución de Tierras ha implementado un total de 144 proyectos productivos de cacao a nivel nacional en 15 departamentos y 54 municipios. Los departamentos con el mayor número de proyectos de este tipo son: Tolima (34); Antioquia (28); Cundinamarca (18) y Santander (18).


La inversión total en los 144 proyectos de cacao a nivel nacional es de más de $4.320 millones, mientras que para el departamento de Santander la inversión es de más de más de $569 millones.

Del total de los 144 proyectos de cacao, 57 son liderados por mujeres y representan una inversión total de más de $1.699 millones, que han reactivado la economía de 13 departamentos y 33 municipios.  Los departamentos con mayor número de proyectos de cacao liderado por mujeres son: Tolima (10); Santander (10) y Antioquia (9).

En materia de Agricultura por Contrato, la Unidad de Restitución de Tierras ha gestionado un total de 79 acuerdos comerciales de cacao a nivel nacional por valor de más de 1.649 millones. De estos, 20 corresponden a mujeres con valor de más de $1.464 millones.

Entre las empresas que han creído en los emprendimientos de las familias restituidas están: la compañía Nacional de Chocolates (Nutresa); la Asociación de Campesinos Productores de Alimentos de Urabá (Asocpraur); la Cooperativa de caficultores del Catatumbo (Cooperacafé); Ecoambientales del Tropico (Ecotrópico).

Fuente: Comunicaciones – Unidad de Restitución de Tierras (Erika Johanha Vargas C.)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

En Santander se abrió primer laboratorio de análisis del Chocolate

Bucaramanga. - Primer laboratorio de análisis físico y sensorial del Chocolate, de la Federación Nacional de Cacao (Fedecacao) para mejorar el proceso productivo y la transformación de este producto en la región, fue abierto en Rioinegro Santander.

Este trabajo conjunto de Colombia + Competitiva y Fedecacao es un avance significativo para el departamento y el país, siendo el segundo a nivel nacional, ya que es una apuesta por el mejoramiento de la competitividad del cacao, la estandarización del producto y la accesibilidad que tienen los pequeños y medianos productores.

“El laboratorio es hito para la cadena de valor de este fruto en el departamento. Seguir leyendo 

 

FACEBOOK

Búsqueda personalizada
bersoahoy

Promo

Búsqueda personalizada

Temas agropecuarios y producción

Técnica y producción


Editor: Bernardo Socha Acosta
bersoa@hotmail.com
Tel 300 8205131
Powered By Blogger

Archivo de la sección