martes, 9 de julio de 2024

Histórica reducción de la destrucción de bosques en Colombia

Es la cifra más baja en los últimos 23 años

Bogotá D.C., 8 de julio de 2024. – El peligroso flagelo de la destrucción de bosques en Colombia se redujo en 36% durante el año 2023. 

La deforestación en la Amazonía colombiana alcanzó su cifra más baja en los últimos 23 años: se redujo de 71.185 ha en 2022 a 44.274 ha en 2023.

Este logro histórico representa una disminución de 44.261 hectáreas (ha) de bosque talado, pues mientras en 2022 la deforestación fue de 123.517 ha, el año pasado fue de 79.256 ha,  una superficie equivalente a casi tres veces el tamaño de la ciudad de Bucaramanga.

Susana Muhamad
Ministra de ambiente
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó la importancia de este logro y afirmó: “Es la cifra más baja producida desde que tenemos serie histórica en el país desde el año 2000. Es, por primera vez, una cifra que se reduce sustancialmente y por debajo de las 100.000 hectáreas. Es un año realmente icónico en esta lucha contra la deforestación”.

El Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ estableció una meta de reducción de la deforestación de, al menos, 20% en comparación con 2021. Con los resultados obtenidos el año pasado, el Gobierno superó esta meta, logrando más del 54% de reducción acumulada entre 2021 y 2023.

La ministra Muhamad subrayó: “Estamos cumpliendo y sobrepasando la meta. Hemos identificado que hay una asociación directa entre la paz y el resultado de la deforestación, condiciones de paz generan reducción. Tenemos en el año 2023 la cifra más baja de deforestación en los últimos 23 años y hay dos factores fundamentales que tienen que ver con este resultado: avances en términos de proceso de paz y el fortalecimiento de los acuerdos de conservación (Conservar Paga), especialmente en el Arco Amazónico”.

El presidente Gustavo Petro en su cuenta de X manifestó que “Se reduce la deforestación en un 38% en la Amazonía colombiana. Es la cifra de menor deforestación en 23 años. Debemos llegar a cero para mantener el pulmón del mundo”.


Los resultados alcanzados son fruto del Plan de Contención de la Deforestación, que incluye estrategias como el programa Conservar Paga, la Agenda Ambiental para la Paz, el fortalecimiento institucional en los territorios, la investigación criminal y el despliegue de la Fuerza Pública con acciones contundentes.

Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, enfatizó en la confiabilidad de los datos: “Los resultados del monitoreo presentado están soportados por una metodología adaptada al caso colombiano, validada internacionalmente, certificada nacionalmente y revisada permanentemente que garantiza confianza en los datos de monitoreo de bosque natural en Colombia”.

La deforestación en la Amazonía colombiana alcanzó su cifra más baja en los últimos 23 años, pasando de 71.185 ha en 2022 a 44.274 ha en 2023, una reducción del 38%. Esto significa que 26.911 ha de la selva amazónica dejaron de ser deforestadas. Entre 2021 y 2023, la reducción acumulada en la Amazonía fue del 61%.

Muhamad destacó la disminución significativa de la deforestación en los cuatro departamentos del Arco Amazónico: Meta con una reducción del 57%, Putumayo con 52%, Caquetá con 34% y Guaviare con 27%.

Las principales causas de la deforestación en Colombia siguen siendo la praderización para acaparamiento de tierras, prácticas no sostenibles de ganadería extensiva, infraestructura de transporte no planificada, cultivos de uso ilícito, extracción ilícita de minerales y tala ilegal. Sin embargo, en 2023 también se observaron aumentos en los factores biofísicos como deslizamientos y chagras de viento.

Vea la información completa en el siguiente documento Cic aquí

https://www.presidencia.gov.co/Documents/240708-Cifra-anual-deforestacion-Colombia-2023.pdf

(Con información del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

(Fin/dme/aga)

Fuente: Oficina de Prensa y Comunicaciones – Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 12 de junio de 2024

Despegan exportaciones agroindustriales y agrícolas colombianas

Desde hace 33 años no se registraba este volumen de exportaciones

Bogotá D.C, 12 de junio de 2024. – Significativo crecimiento en las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales  colombianos se logró hasta abril de 2024.

Las operaciones son tan expresivas que alcanzaron mayor volumen en los primeros cuatro meses del año, desde 1991

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las ventas al exterior de esos productos, se incrementaron un 22,9% en valor y 38,5% en volumen en comparación con el mismo mes del año anterior.

En abril de 2024, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales alcanzaron los USD 947 millones y un volumen de 549.775 toneladas. Este aumento se atribuye principalmente a las exportaciones de banano, café y flores, las cuales registraron incrementos significativos en comparación con abril de 2023.

Jhenifer Mojica Florez
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Florez, al hacer el anuncio dijo: "esta buena noticia se suma la tendencia de reactivación que mantiene la ruralidad colombiana" y resaltó que en lo que va del año, el crecimiento de las ventas al exterior de productos agropecuarios fue del 8,5% en valor y de 25,8% en volumen.

"Es muy importante resaltar que las exportaciones del agro alcanzaron su mayor volumen para el período enero – abril, y desde 1991 no se tienen cifras comparables", señaló la ministra.

La funcionaria también hizo énfasis en la importancia de la Reforma Agraria, la cual considera esencial para la reactivación económica de las zonas rurales con potencial productivo.

Mojica mencionó la necesidad de una transformación productiva y adaptación al cambio climático, además de la capacidad de responder a las demandas del mercado mundial.

El DANE destacó que, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones tradicionales en valor experimentaron un crecimiento del 12,6% en comparación con el mismo período de 2023, mientras que las exportaciones no tradicionales registraron un aumento del 2,6%.


En el volumen de agroexportaciones, el país exportó un total de 1.942.689 toneladas de productos agropecuarios y agroindustriales en los primeros cuatro meses del año, lo que representa un aumento del 25,8% en comparación con los mismos meses del año anterior.

Finalmente, la ministra Jhenifer Mojica reiteró la importancia de la estrategia 'Confianza Colombia', la cual busca generar sinergias y acciones conjuntas para dinamizar económicamente el sector agropecuario y mantener los buenos resultados de la ruralidad. La estrategia busca mitigar posibles afectaciones por el fenómeno de La Niña.

(Información del Ministerio de Agricultura)

(Fin/dme/for)

Fuente: Comunicaciones presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 4 de mayo de 2024

Una mirada futurista para el cultivo de caca en Colombia


E
l potencial del renglón cacaotero en Colombia está asegurado en el mercado internacional y los cultivadores seguramente no tienen claro de la riqueza agrícola que este cultivo representa en sus parcelas, dice un artículo del sitio web
Agronegocios.

La crónica sobre este atractivo renglón agropecuario se desenvuelve así:

Por: Daniella P. Rodríguez -
03 de mayo de 2024

Aunque Colombia tiene una gran tradición cacaotera, pues el cacao es un cultivo nativo e históricamente utilizado por los aborígenes, actualmente se produce y comercializa poco. Según la Federación Nacional de Cacao (Fedecacao), de los 5 millones de toneladas que se cosechan en el mundo, Colombia solo aporta 60.000 toneladas.

Aun así, por sus características de sabor y aroma, el cacao colombiano tiene tanto potencial como el café.

“Para que eso suceda existen retos por superar, como el aumento del rendimiento, la renovación de los cacaotales envejecidos, y, muy especialmente, entender y conocer en detalle el funcionamiento del árbol para mejorar la productividad y la calidad”, señala la profesora Edna Leiva Rojas, adscrita a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional.

A partir de este contexto, y con el fin de acercar a los agricultores a los resultados de más de 15 años de investigación, la profesora Leiva presentó el libro Ciencia para la cacaocultura en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024, publicación que se aproxima a temas como la física de suelos y la arquitectura del árbol.

“Allí explicamos asuntos prácticos relacionados con la flor, por ejemplo, que es muy difícil de polinizar porque no tiene aroma; tanto es así, que de las 20.000 a 100.000 flores que se producen al año, solo el 1 % son polinizadas”, señala la experta.

También ahonda en la necesidad de que los árboles productivos sean más pequeños de lo que son en vida silvestre, en donde pueden alcanzar de 15 a 20 m de altura.

“Este es un cultivo de ciclo largo: pueden pasar hasta 5 años antes de obtener frutos, por eso es de rentabilidad difícil, de ahí la importancia de estudiar su arquitectura. Si fueran árboles más pequeños, injertados o clonados, y con ramas más bajas, su manejo sería más sencillo”, señala la docente Leiva.


El cacao tiene un potencial de alto rendimiento: normalmente se producen 500 kilos por hectárea. “Sin embargo, en nuestro trabajo hemos logrado un potencial mayor: 5 kilos de semillas por árbol, así pasamos de 1/2 a 5 toneladas por hectárea”, agrega.

En ese sentido hay algunos asuntos clave en la forma de sembrar: “tenemos que mirar por dónde brota la semilla y poner esa parte hacia abajo, porque si no el brote da la vuelta y se tuerce, dando como resultado árboles muy grandes y ‘acostados’, con la raíz torcida, sin anclar bien y con probabilidades de tener rotura de tejido en la base”, explica la docente.

Cultivo noble y adaptable

La investigadora –con la colaboración de estudiantes de pregrado y posgrado, y colegas– encontró cacao en todo tipo de suelos: francos (compuesto por partículas de distintos tamaños, siendo las más grandes similares a la arena de la playa), arenosos, secos, agrietados y arcillosos; y con respecto a la temperatura óptima se halló que la mínima que resiste la planta son 18 °C, con 14 °C no “trabaja”, y a los 12 °C se congela.

Así mismo, desmiente uno de los muchos mitos sobre el cacao: “se creía que por ser originario de la selva amazónica requería de sombra para crecer, y eso no es cierto, ya que algunos genotipos trabajan mejor con más luz, y el que menos requiere recibe hasta 400 paquetes de fotones. También descubrimos que el fertilizante se debe aplicar a 60-70 cm del tronco y no donde termina la circunferencia de la copa, pues ahí las raíces se podrían tocar con las de otro árbol”, continúa.

Otro detalle importante: el cacao sería un cultivo aliado en la lucha contra el cambio climático, pues fija dióxido de carbono (CO2), además, cuando sus hojas maduras caen forman un colchón en el suelo, lo que disminuye la pérdida de agua y mantiene más baja la temperatura, por lo que sería un dispositivo de bonos de carbono, es decir que los campesinos podrían recibir pagos adicionales por disminuir la presencia de dicho gas de efecto invernadero en la atmósfera, donde se puede volver perjudicial.

“Los libros publicados hasta 2000 hablaban de un tipo de cacao y de una sola forma de sembrarlo. Nosotros proponemos algo distinto, menos demorado y menos riesgoso, produciendo frutos injertos, de distintos colores y tamaños. En Ciencia para la cacaocultura se condensan muchos estudios y resulta fundamental, ahora más que nunca frente a la crisis climática, los cambios de temperatura, las lluvias o la disponibilidad de la luz”, concluye la profesora Leiva.


Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 15 de abril de 2024

Llamado de atención a las instituciones financieras

El 53% de los bancos del mundo no tienen políticas para proteger el bienestar de los animales

Bogotá. – Una revisión global del sector financiero revela que, este no está alineado con el bienestar animal y la sostenibilidad del sistema alimentario.

La ONG internacional de protección Sinergia Animal ha publicado un informe titulado "Más allá de las ganancias” el cual revela que ese  sector esta incumpliendo lineamientos sobre la materia.   El estudio realiza un análisis exhaustivo de 80 instituciones financieras en 22 países y pone de manifiesto importantes deficiencias en el compromiso del sector financiero con el bienestar animal y los sistemas alimentarios sostenibles.

Las principales conclusiones de la evaluación, resalta una tendencia preocupante a nivel mundial: el porcentaje de cumplimiento de las instituciones financieras en políticas de bienestar animal y promoción de alternativas vegetales es apenas del 10%, más del 53% de los bancos obtuvieron cero puntos. A pesar de algunos avances, con once bancos que han mejorado sus políticas desde 2023, entidades notables como Goldman Sachs e ICBC han retrocedido al eliminar compromisos previos en estas áreas.

Un llamado de atención a las instituciones financieras

"Nuestro mundo se enfrenta a retos sin precedentes: la crisis climática en desarrollo, los riesgos para la salud pública y el aumento de la inseguridad alimentaria exigen una acción inmediata por parte de todos los sectores. Hemos evaluado la conducta de los bancos utilizando 21 criterios, incluidas las políticas que prohíben la financiación de las prácticas más crueles contra los animales de granja u otras actividades perjudiciales como el comercio de animales salvajes, el testeo (médico y no médico) y el uso indiscriminado de antibióticos. También se midió el apoyo a la transición hacia alternativas de origen vegetal", señaló Merel van der Mark, directora del Programa de Bienestar Animal y Finanzas de Sinergia Animal.

Merel van der Mark
Foto: Linkedin
Bancolombia obtuvo el 10% de los puntos, Banco Agrario el 2%, mientras que Davivienda y Grupo Aval obtuvieron cero puntos. Por su parte, los bancos internacionales Triodos, de Volksbank, Australian Ethical, Rabobank y ABN Amro se mantienen entre los cinco bancos evaluados con mejores prácticas de bienestar animal y sistemas alimentarios sostenibles en el mundo.

El informe revela que la mayoría de las instituciones financieras se están quedando atrás al no alinearse con los llamados internacionales para priorizar la protección animal y la transformación de los sistemas alimentarios. Recientemente, la Asamblea de las Naciones Unidas pidió mayor ambición en el fortalecimiento de la salud y el bienestar de los animales, como factores que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, la COP28 emitió una declaración que da prioridad a los sistemas alimentarios resilientes y a la acción por el clima. La OCDE actualizó sus lineamientos para incluir disposiciones sobre el bienestar animal, y la Organización Mundial de la Salud pidió dietas más sanas, diversificadas y basadas en plantas.

"Los bancos tienen el poder y la responsabilidad de invertir en un futuro donde el bienestar animal, la acción por el clima y la salud humana se integren en el núcleo de las prácticas económicas. Este informe es un llamado de atención al sector financiero para que priorice la sostenibilidad a largo plazo sobre los beneficios inmediatos, dé prioridad al bienestar animal y construya sistemas alimentarios más sostenibles", afirma van der Mark.

Activismo en favor del progreso

Este informe también presenta, como caso de estudio, una campaña dirigida al banco holandés Rabobank, para que amplíe el alcance de sus políticas de bienestar animal, exigiendo a algunos de sus clientes, como los minoristas internacionales Makro y Ahold Delhaze, que dejen de comercializar huevos de gallinas enjauladas en todas sus operaciones, incluyendo a países de menores ingresos como Argentina, Colombia e Indonesia.

"Con esta campaña, destacamos el importante papel de las instituciones financieras a la hora de facilitar un cambio positivo. Financiar a empresas de la industria alimentaria que no cambian sus cadenas de suministro para eliminar las prácticas más crueles contra los animales contradice las políticas positivas que Rabobank tiene en marcha. No basta con tener una buena política: los bancos también deben velar por su aplicación", señala van der Mark.

El reporte completo cuenta con una versión interactiva, disponible en www.banksforanimals.org. El sitio web permite a los consumidores conocer el desempeño individual de sus bancos y enviar solicitudes directas para pedirles que mejoren sus políticas.

"Esperamos que los bancos se sumen a esta oportunidad de mejora y que lleguen mejores resultados en las evaluaciones que realizamos anualmente, dando visibilidad a sus políticas", concluyó Merel van der Mark.

Lea informe completo en 👉

 https://drive.google.com/file/d/1yQ31MtB3N8nPnGgFythZR18zUw8CWvTS/view

Mayor información Medios Internacionales 👉 https://drive.google.com/drive/folders/1QPXd_AQfl4CRxLx4MJXbW_p7mVMVg11E?usp=sharing

Acerca de Sinergia Animal

Sinergia Animal es una organización internacional de protección animal que trabaja en el Sur Global para reducir el sufrimiento de los animales criados para la alimentación y promover opciones alimentarias más compasivas. Está reconocida como una de las ONG más eficaces del mundo por la organización Animal Charity Evaluators (ACE).

Fuente:  Mabel Rocio Castillo Pineda                             

Prensa - Redes:   @MabelPrensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 13 de febrero de 2024

Grave crisis para la agricultura prevé la ONU por calentamiento global

Las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero amenazan la agricultura
Bogotá. - Las Naciones Unidas en su edición 2024 titulada, “Situación y perspectivas de la economía mundial” destaca los efectos del calentamiento global advirtiendo un panorama preocupante.

Reseña las temperaturas extremas, desastres climáticos y el avance del fenómeno de El Niño los cuales suponen un riesgo significativo para el crecimiento económico y la seguridad alimentaria en países de América Latina, Asia y África.

Según las previsiones de la ONU, el cambio climático representa un trastorno duradero para la estructura productiva de los países de América Latina y el Caribe. El aumento de las temperaturas, el incremento de las sequías y los fenómenos climáticos extremos como huracanes y tormentas podrían afectar gravemente a la agricultura y el turismo, contribuyendo a la disminución de la productividad laboral y a una reducción de las reservas de capital.

Karen Reyes, representante para Colombia de la ONG Internacional Sinergia Animal, retomó las preocupaciones de las Naciones Unidas y dijo: “Las predicciones de ONU indican que se avecina una crisis para la agricultura. En este contexto, el Sur Global es el menos preparado para gestionar las pérdidas económicas, la inseguridad alimentaria y la malnutrición”, explica.

La crisis climática también radica en un sistema alimentario inadecuado que depende de las proteínas animales, principales emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero en la producción de alimentos. Las explotaciones ganaderas y piscícolas son responsables del 61% de las emisiones del sector agrícola -sin tener en cuenta las cadenas de suministro- y solo aportan el 37% de las proteínas y el 18% de las calorías que se consumen en el mundo.

“Esta ineficacia también está relacionada con el hambre y las desigualdades sociales. Estudios destacados y organizaciones internacionales como la OMS han llegado a la conclusión de que debemos cambiar a más alternativas a base de plantas. Este modelo alimentario se alinea con objetivos tanto climáticos como nutricionales”, afirmó Karen Reyes.

En la COP28 los gobiernos reconocieron la necesidad de ayudar a los agricultores a adaptarse al cambio climático y se comprometieron a reducir las emisiones agrícolas de sus países. El encuentro marcó un momento histórico al incluir la transformación del sistema alimentario en la "Declaración de los EAU sobre agricultura sostenible, sistemas alimentarios resilientes y acción por el clima".

"Los gobiernos de todo el mundo pueden fijarse en acciones concretas como el plan de Dinamarca para impulsar la producción de alimentos de origen vegetal", concluyó Karen Reyes.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 13 de junio de 2023

Essa es fundamental en la tecnificación cafetera: Néstor Serrano C

Se programaron 14 encuentros de comités municipales de cafeteros de Santander este año


Néstor Serrano Capacho

Bucaramanga. – El Comité de cafeteros de Santander hizo un reconocimiento a la Empresa Electrificadora -ESSA- por el aporte a la industria de la caficultura en el departamento para que la producción de este grano haya conservado buena parte de los niveles a pesar de las coyunturas que se han presentado.

El director ejecutivo de la federación en el departamento, Néstor Serrano Capacho durante la apertura de los encuentros municipales, aseguró que para los cafeteros la energía es fundamental y así lo han logrado evidenciar y sentir durante los últimos 10 años tanto en el crecimiento de la producción como en las evaluaciones donde los cafeteros aseguran que “ESSA con su presencia nos ha ayudado para que crezca la caficultura en Santander”.

El representante de la federación de cafeteros dijo también: “la caficultura es cada vez más tecnificada y requiere una mayor demanda de energía en las diferentes etapas del proceso como el despulpado, el secado y ahora con los equipos modernos que han salido para el lavado y selección del café, la atención de la demanda es muy superior e importante y ESSA ha estado ahí para apoyarnos de manera oportuna”. 


Así mismo Néstor Serrano expresó que la producción cafetera en Santander en el 2022 ascendió a 485 mil cargas que equivalen a más del 60.8 millones de café pergamino seco que consolida al departamento como uno de los más importantes en la producción de café colombiano, aportando a la economía y el desarrollo de la región.

Por su parte, el subgerente de Mantenimiento Distribución de ESSA, José Gregorio Ramírez, señaló que la empresa siempre está dispuesta a escuchar y atender directamente las necesidades de los cafeteros, quienes requieren de un buen servicio de energía para entregar un café de alta calidad. Por ello, la Electrificadora de Santander se vincula y participa todos los años en los encuentros municipales de cafeteros de Santander.

Intervención de Néstor Serrano Capacho
“Nuestra participación y acompañamiento en todos los encuentros de los comités de cafeteros en las diferentes regiones del departamento garantiza la prestación de servicio de energía confiable y de calidad para que todo el proceso se realice sin inconvenientes y podamos seguir produciendo en Santander el mejor café de Colombia”, apuntó el directivo de ESSA.

Este año se programaron 14 encuentros de comités municipales de cafeteros en Bucaramanga, Zapatoca, San Vicente, San Andrés, San Gil, Simacota, Oiba, Jesús María, Puente Nacional, El Carmen, Charalá y Confines.

ESSA en su relacionamiento con los gremios de la región contribuye al desarrollo de la industria y al fortalecimiento de la economía mediante la atención de la demanda y el mejoramiento de la calidad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica. En el siguiente video Néstor Serrano, vocero de los cafeteros, hace su exposición... 

Consulta toda nuestra información en:

www.essa.com.co

Fuente: Prensa ESSA.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 18 de abril de 2023

AgroFoodTech impulsa la industria agrícola y alimentaria

Una nueva instancia de innovación abierta, ‘Desafío AgroFoodTech’: Telefónica
CIVLAC, es el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe

Bogotá, 17 de abril de 2023. – Quedó abierta la gran oportunidad para el desafío de innovación tecnológica en la producción de las industrias, agrícola y alimentaria junto a grandes compañías de la región de Latinoamérica y el Caribe.

El pasado miércoles 12 de abril se iniciaron las inscripciones para participar en el desafío AgroFoodTech de CIVLAC, para abordar problemáticas de la producción.

AgroFoodTech es un desafío de impacto que busca que las corporaciones avancen en la adopción y/o desarrollo de tecnologías, mejoras internas o modelos de negocio que permitan reducir tiempos y recursos para lograr un mejor rendimiento y producción en procesos de agricultura y alimentos. Este desafío propone el desarrollo de iniciativas en tres áreas principales: trazabilidad y gestión, inclusión financiera e insumos y productos.

En el primer caso, se busca incorporar innovaciones que movilicen a las empresas a realizar trazabilidad y gestión transparente mediante el avance en innovaciones en trazabilidad de procesos, métodos y tecnologías digitales para gestión de recursos, soluciones para la transformación digital de empresas y procesos, y automatización en crianza animal.

Por su parte, el desafío de inclusión financiera busca la adopción de soluciones que permitan incorporar la inclusión financiera de sectores sin acceso a financiamiento en el agro. Finalmente, en cuanto a insumos y productos, se busca fomentar la utilización de insumos y productos sostenibles y escalables en sus procesos productivos, ya sea para protección y fertilización de campos, ingredientes sostenibles para alimentos o insumos desarrollados por biotecnología.

La convocatoria se realizará en dos etapas. Desde el 12 de abril se convoca a participar a todas las corporaciones de las áreas de negocio vinculadas a la agroindustria que estén en búsqueda de soluciones con base en tecnología e innovación para responder a sus desafíos. A partir de este 19 de abril se extiende la convocatoria a startups de impacto en búsqueda de expandir sus tecnologías, que cuenten con una solución validada, que impacten en al menos un Objetivo de Desarrollo Sostenible, que estén en busca de escalar a nuevos mercados y que tengan experiencia trabajando con corporativos para colaborar con grandes compañías de la región de Latinoamérica y el Caribe.

Para participar, tanto compañías como startups interesadas pueden inscribirse ingresando a www.civlac.com y llenando el formulario establecido. Se sugiere revisar previamente las condiciones y requisitos solicitados dado el foco del desafío.

Sobre la industria agrícola y alimentaria en la región

De acuerdo con información de la OCDE y FAO, la agricultura juega un rol estratégico en el desarrollo sostenible de muchas de las economías de la región, proporcionando hoy un 25% del total de trabajos de los países de esta zona. Asimismo, el 17% de la exportación global de alimentos y agricultura en el mundo se concentra en Latinoamérica.

Además, el sector agrícola utiliza un 73% del total del agua dulce en la región, existen cerca de 200 millones de hectáreas de tierras degradadas en América Latina y el Caribe, y en un 50% de los suelos agrícolas existe algún grado de erosión, debido a un mal manejo y a la pérdida de cobertura vegetal. A su vez, más de la mitad de las pesqueras de la región están sobreexplotadas.

Sobre el corporate venturing

El corporate venturing es uno de los mecanismos para realizar innovación abierta que mayor tracción ha generado durante los últimos años. Las corporaciones tienen el desafío de estar   en la frontera tecnológica, ser ágiles en sus operaciones y en la generación de soluciones, terreno que ha sido conquistado por startups que reinventan los modelos de negocios existentes de forma cada vez más acelerada.

Sobre el CIVLAC

Corporate Impact Venturing Latin America & The Caribbean (CIVLAC) es una iniciativa impulsada por el Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo), a través de su laboratorio de innovación BID Lab, y Wayra Hispam, el área de innovación abierta del grupo Telefónica, para fomentar la vinculación de grandes empresas que buscan aportar en la resolución de problemáticas o desafíos sociales, ambientales y otros de alta urgencia, con startups de impacto que puedan resolverlos mediante tecnología innovadora.

Bajo este modelo, durante el año 2022 −junto a los socios corporativos que son parte de CIVLAC− se ha promovido en el ecosistema regional una cultura de colaboración y relacionamiento enfocado en impactos positivos para Latinoamérica y el Caribe, con métricas concretas de avance en lo social y lo ambiental a través de los espacios de pilotaje cocreados en el marco de la red.

La red CIVLAC cuenta con oportunidades de negocios, formación, desafíos de impacto y recursos para implementación de pilotos con startups de impacto y prevé para este 2023 realizar nuevas convocatorias de innovación abierta en temáticas de AgroFoodTech, HealthTech y ClimateTe

Fuente: Telefónica Agrofoodtech

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

FACEBOOK

Búsqueda personalizada
bersoahoy

Promo

Búsqueda personalizada

Temas agropecuarios y producción

Técnica y producción


Editor: Bernardo Socha Acosta
bersoa@hotmail.com
Tel 300 8205131
Powered By Blogger

Archivo de la sección