sábado, 21 de mayo de 2016

Científicos estudian cultivo alimenticio de Champiñones

Emprendedores chilenos crean kit de hongos comestibles que se cosechan en cualquier parte
(Tomado de: Agroalimentando) El emprendimiento llamado Ketrawa comprende un pack especial de setas tipos ostras que pueden entregar hasta 500 gramos de alimentos.
Un interesante emprendimiento lograron cuatro jóvenes emprendedores chilenos, quienes desarrollaron un proyecto que busca mejorar la calidad de los alimentos y hongos comestibles que se consumen en Chile. Ante eso crearon Ketrawa, un novedoso kit de setas auto-cultivables en cualquier punto de tu casa.
Ketrawa se llama este producto con base científica y uno de sus fundadores, Javier Olave, explica porque es una buena solución para entregar un alimento de alto valor nutricional.
    “Nos encanta el concepto de que la alimentación vuelva a ser personal, donde cada chileno se preocupe de lo que come”.

Junto a Javier Olave (25), CEO de Ketrawa, Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); también participan en este emprendimiento: Ignacio Gómez (25) y Eduardo Zavala (25), ambos... Ampliación (Agroalimentando)

jueves, 24 de diciembre de 2015

Una alternativa de la producción alimenticia: Acuaponía

La Acuaponía se perfila como una gran alternativa en la producción. Veámoslo.

lunes, 2 de noviembre de 2015

La fruta "milagrosa" que podría salvar al mundo de la hambruna

Resistente al calor y la sequía, más que el trigo y el maíz que hoy disminuyen, el jackfruit o jaca es una alternativa muy nutritiva para combatir el hambre mundial. Conoce de cerca a esta "chirimoya gigante" llena de sabores y propiedades notables.
Fuente: eldefinido.cl
Por Magdalena Araus   @mmaraus | 2015-10-28 | 07:00
Es el fruto más grande que jamás ha colgado de un árbol y según varios testigos que la han probado, es riquísima, pero más allá de estas dos características, la jackfruit podría ser uno de los frutos que nos salve de la hambruna.
De aspecto similar a una chirimoya gigantesca, la fibrosa fruta que sabe a una mezcla de piña con mango y otros, es adaptable como ninguna a climas calurosos e incluso la sequía. Natural de Asia meridional y sudoriental, la jaca, como también es conocida, está asomándose como una alternativa ante el retroceso del maíz y el trigo, que se han visto afectados por los cambios climáticos.
"Creo que podría jugar un papel mucho más importante en la dieta que en la actualidad y ser un elemento básico", asegura a The Guardian Nyree Zerega, investigadora de biología de las plantas del Jardín Botánico de Chicago, que ha estudiado la jaca.
Una fruta fácil y conveniente
No solamente tiene una buena resistencia en climas calurosos y sequía, clave en tiempos en que el calentamiento global ha subido los índices del termómetro mundial, sino que por su cáscara exterior, la jaca posee una buena defensa ante plagas que sufren otros cultivos.
Esto la hace una buena alternativa para proliferar en muchos suelos del mundo. Además, el árbol puede hacer brotar hasta 150 frutas con sus dos temporadas de cosecha al año, de un tamaño que va entre los 5 Kg. hasta los 45 Kg. las más grandes (un niño de unos 15 años).
La jaca es rica en hierro, vitamina A, B y C, calcio y potasio y sus comestibles semillas contienen altas concentraciones de proteína. En lugares como Sri Lanka, Vietnam y Bangladesh, es común verla convertida en harina o fideos y añadida en salteados, jugos, helados e incluso papas fritas.
Según indican, esta jaca pesa tan solo ¡61 kgs!
vía  
30bananasaday.com
Aunque sinceramente no huele muy bien por fuera (comentan que su aroma es similar a una cebolla o a algo descompuesto), una vez abierta y madura, es una combinación de mango, piña, palmitos y pera, en consenso general, una combinación de sabores dulces.
Además, el curioso fruto también tiene su alter ego como "carne". Una de las formas en las que se está probando la jaca es como "mechada de cerdo", una alternativa diferente a su frutosa esencia, que además de ofrecer variedad en su consumo, se alza como una alternativa para veganos y vegetarianos. Al ser cocinada durante varias horas, cuando está menos madura, adquiere una textura muy similar a la carne, que actualmente se vende condimentada de distintas maneras y envasada (aquí un ejemplo). Claro, es más dulce, pero nada muy diferente a unas costillitas barbecue que tanto éxito tienen.
Salvando del hambre
El hecho de que se cultive en zonas donde hay grandes poblaciones que viven en pobreza y hambruna a diario, hace que la jaca sea una respuesta al problema de la desnutrición en esas zonas, y mañana, de la falta de alimentos en el mundo.
Jackfruit, neajjean/Flickr.
Según informa el Banco Mundial, nuestra nueva realidad climática podría generar pérdidas de hasta un 50% en los cultivos de maíz y trigo en las próximas décadas por el aumento de las temperaturas y las precipitaciones impredecibles.
"Es un milagro. Puede proporcionar tantos nutrientes y calorías... todo", comenta Shyamala Reddy, investigadora de la biotecnología en la Universidad de Ciencias de la Agricultura en Bangalore (India). "Con solo comer 10 o 12 bulbos de esta fruta, no necesitas alimento durante medio día".
La jaca fue un importante alimento básico hace unos 50 años, pero hoy generalmente es visto como un alimento inferior y asociado a la pobreza en sus países de origen, una reputación injustificada, a juicio de Zerega.
El desafío es dar a conocer el fruto en sus múltiples formas, mejorar su reputación y expandirlo por el mundo, al fin y al cabo, la jaca podría convertirse en un alimento clave para combatir la hambruna en el corto plazo.

domingo, 4 de octubre de 2015

En San Vicente de Chucurí presentados nuevos clones de cacao

El Ministro de agricultura, Aurelio Iragorri Valencia y el secretario de esa cartera en Santander, Carlos Millán, reciben información de los técnicos sobre los nueevos clones de cacao
San Vicente de Chucurí.- El gobierno nacional dio a conocer los nuevos clones de cacao que se están entregando a campesinos del departamento para mejorar su producción y sus condiciones socio-económicas.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, en compañía del secretario de Agricultura de Santander, Carlos Millán Valderrama, y delegados de la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia (Fedecacao), se trasladaron a la región  este fin de semana  para dialogar con los productores de ese graano sobre el plan de mejoramiento.
Son ocho nuevos clones con gran tolerancia a las plagas y enfermedades que afectan al cultivo, dijo Carlos Millán Valderrama, secretario de Agricultura de Santander, quien manifestó que “se renovarán 10 mil hectáreas de cacao y se sembrarán 8 mil hectáreas nuevas más para fortalecer este gremio con innovación tecnológica y productividad”, y agregó que “el Gobierno Departamental destinó recursos y se articuló con el Ministerio de Agricultura y la Federación Nacional de Cacaoteros para la ejecución de este proyecto”.
Cuando se dirigían a los asistentes  interesados en los clones
Por su parte, el ministro Aurelio Iragorri Valencia expresó que “se aprobó un artículo en el Plan de Desarrollo Nacional llamado ‘Subsidio de Reforma Agraria Integral’, para que el campesino compre su lote de tierra y realice proyectos productivos”, y añadió que “la paz de país se siembra en el campo, eliminando la pobreza”.
Entre tanto, Miguel López, agricultor y beneficiario de 800 plántulas de cacao, manifestó que “el proyecto permite el crecimiento del sector cacaotero y el mejoramiento de la vida de nuestras familias” y agregó que “es significativo el avance que ha tenido el gremio ahora con el buen precio del cacao”. Fuente: Oficina de prensa de la gobernación

sábado, 3 de octubre de 2015

Fórmulas para producir alimentos, interesan a Expo Milán 2015 Slow Foord

El evento reúne a más de 2.000 jóvenes para que ayuden a contestar una pregunta: ¿Cómo producir, más y mejores, alimentos amigables con el ambiente y la salud de las personas?
Uno de los participantes es aprendiz del Centro de Atención al Sector Agropecuario del SENA y hace parte del programa nacional Jóvenes Rurales Emprendedores.
Bucaramanga (Santander), 03 de octubre de 2015.- Wilson Morantes Rodríguez tiene una manera de producir tomate orgánico que llamó la atención de los organizadores de Expo Milán 2015, una de las plataformas internacionales más importantes para el intercambio de ideas y soluciones sobre uno de los temas de mayor trascendencia de los últimos tiempos: la comida.
El tomate orgánico que produce Morantes, es el resultado de procesos ambientalmente amigables aprendidos en el SENA. Utiliza abonos compostados, lombrinaza y lixiviados, y microorganismos eficientes que se complementan con insumos orgánicos como el  rutinal bacilus thurigiencis y en los que, permanentemente, se hacen controles biológicos con insecticidas naturales como el ajo.
“Antes de capacitarme en el SENA, manejaba el cultivo de tomate con prácticas convencionales aprendidas de mi padre en las que, por ejemplo, implementaba agroquímicos para erradicar las plagas pero, en esta Entidad, fue donde entendí la importancia de las buenas prácticas agrícolas, no solo para la salud humana sino también para proteger el suelo, el agua y, en general, el entorno natural en el que vivimos.
Además, a partir de la formación recibida, empecé a poner en práctica técnicas como la alelopatía la cual consiste en colocar plantas aromáticas entre los cultivos para alejar las plagas y contrarrestar enfermedades sin utilizar químicos. Inicié, también, la implementación de insecticidas como el ají y a producir el tomate bajo techo, estilo invernadero. Con este sistema, el cultivo tiene un mayor control de cambios ambientales como la lluvia, el sol y la humedad”, expresó Wilson.
Morantes Rodríguez, uno de los más de 393 mil jóvenes del país, que hacen parte del programa Jóvenes Rurales Emprendedores del SENA, compartirá del 3 al 6 de octubre en Milán, el mismo espacio con jóvenes campesinos, agricultores, pescadores, cocineros y productores de alimentos artesanales de todo el mundo.
En la feria, que está abierta al público, se llevan a cabo diferentes actividades. Entre ellas: Exposición interactiva Descubriendo la biodiversidad enfocada a mostrar cómo la biodiversidad puede protegerse y cómo puede contribuir sustancialmente al bienestar del planeta y las pequeñas comunidades agrícolas.
De igual forma, los visitantes podrán escuchar las experiencias de productores y cocineros de alimentos orgánicos y participar en muchos otros eventos programados en el Teatro Slow Food.
También, pueden pasear por el jardín agroecológico plantado en el sitio para resaltar el área local y las variedades vegetales y frutas locales, escenarios que les permitirá descubrir la importancia de la biodiversidad agrícola y alimentaria, para explorar la variedad de productos que son protagonistas de la biodiversidad, y para tomar conciencia de la necesidad de adoptar nuevos hábitos de consumo.
Es por eso que Slow Food en la Expo Milán 2015 está estructurada en el tema de la biodiversidad. De hecho, se ilustra cómo Alimentar el Planeta, sólo es posible a partir de la biodiversidad y su conservación para las generaciones futuras. Hacen énfasis principalmente en que, para garantizar la biodiversidad, se requiere de agricultura sostenible y el acceso a los alimentos de buena calidad y ambientalmente limpios para todos por igual.
“Este tipo de intercambios sirven, también, para fortalecer los programas pues cuando Morantes regrese podrá compartir su experiencia con sus compañeros y animarlos a avanzar en sus proyectos”, expresó David Hernando Suárez Gutiérrez, director regional del SENA Regional Santander.
Este encuentro es liderado por Slow Food y Slow Food Youth Network, asociaciones internacionales que trabajan alrededor del mundo para proteger la biodiversidad, la construcción de las relaciones entre productores y consumidores y mejorar el conocimiento del sistema que regula la producción de alimentos.
Expo Milán, además de ser un lugar para exhibir los últimos avances y descubrimientos científicos y tecnológicos, tiene también como objetivo contribuir a la solución de problemas mundiales actuales y fortalecer la cooperación internacional.
El lema de Expo Milán es ‘Alimentar el planeta, energía para la vida’, y hace referencia a la necesidad de obtención equilibrada de fuentes de agua y de alimentos en todo el planeta.
Pie de foto: Según FIBL (Forschungseinrichtungen zur biologischen Landwirtschaft) y IFOAM               (Organics International in New York for the Global Goals) dos organismos internacionales dedicados al fomento de la agricultura y la alimentación ecológica, en el 2013, el mercado de alimentos ecológicos movió 55 mil millones de euros en todo el mundo.  Fuente: Prensa y comunicaciones SENA

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Científicos chilenos revelan proyecto de tomate rico en antioxidantes

Enviado por: Jaqueline Rivera Franco
Tunka Payani o “T12” es el nuevo tomate rojo intenso y verdoso, que se disfrutará en Chile.
El producto proveniente del Valle de Lluta contiene el doble de antioxidantes y es mucho más sabroso que el tomate híbrido comercializado normalmente.
En busca de sabores gourmet, la Facultad de Ciencias Agronómicas  de la Universidad de Tarapacá desarrolló una investigación para crear una nueva variedad de tomate en Chile, llamada “Tunka Payani” (en honor a la cultura Aimara, que significa 12), a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2014 del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.
El proyecto buscaba rescatar el tomate del Valle de Lluta denominado “Poncho Negro”, que a comienzos de los 70 posiblemente llegó desde Bolivia. Es uno de los pocos productos que logra resistir las difíciles condiciones climáticas del norte de Chile.
Después de varias investigaciones y trabajo, se mejoró la vida post cosecha (ablandamiento del fruto) del “Poncho Negro”, logrando una nueva variedad del tomate llamado “Tunka Payani”, el cual tiene una mayor resistencia al traslado. Con esta nueva característica, los expertos aspiran a comercializar el tomate en la zona central de país el próximo año.
La nueva variedad de tomate en Chile proveniente del Valle de Lluta es “Tunka Payani” o “T12”, un producto gourmet que posee el doble de antioxidantes que un tomate híbrido que se comercializa normalmente. Además recupera el sabor natural del tomate, perdido hoy en día.
“Este producto va a entregar una nueva perspectiva a la agricultura chilena, ya que es un tomate que tiene las condiciones genéticas para soportar todo tipo de clima (aún en terrenos con sequía) conservando el sabor y color de manera natural. No es un producto transgénico. Además tiene un tono verdoso, que quisimos que permaneciera en honor al Poncho Negro y para que la gente pueda reconocerlo fácilmente”, indica Elizabeth Bastías Marín, doctora en Ciencias Biológicas y directora del proyecto. Y añade, el nuevo tomate será inscripto en el Registro de Variedades del Servicio Agrícola Ganadero y, por tratarse de un proyecto que emprende una universidad estatal destinado al bien público, los agricultores que quieran la semilla solo tendrán que pagar el costo de producción.
Es un tomate dulce, de un color rojo intenso y verdoso. El “T12” contiene alta cantidades de licopeno, una sustancia química que ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y también previene el cáncer de próstata. Para los cheff chilenos, a quienes se les dio a degustar en su lanzamiento, se mostraron satisfechos con su sabor y textura que le da mayor gusto a sus platos gourmet. 
El proyecto  se enmarca dentro del rescate de germoplasma del tomate Poncho Negro
Una variedad seleccionada y desarrollada por los agricultores de la región de Arica, en su mayoría indígenas Aymaras del norte de Chile.  Por un proceso denominado erosión genética que en gran parte se da por el reemplazo de variedades autóctonas por variedades modernas.  Esto le pasó al Poncho Negro que es una valiosa variedad, la cual estuvo a punto de perderse a pesar de ser un recurso genético valiosísimo por tener una resistencia muy potente a suelos salinos, siendo capaz de sobrevivir y prosperar en suelos donde pocas plantas cultivadas logran crecer.  El proceso de erosión genética se ha manifestado con fuerza en Latinoamérica debido al reemplazo de variedades autóctonas por variedades modernas.
El proyecto del tomate Poncho Negro al mejorar las deficiencias de este tomate autóctono (darle mejor vida de post-cosecha) con participación activa del campesinado en el proyecto de Fito mejoramiento participativo logró liberar una variedad cuya semilla se produce por autopolinización y por lo tanto es económica y al alcance de los pequeños agricultores, que la pueden hasta producir ellos mismos.  Es verdad que la nueva variedad Punka Payani reemplaza la variedad autóctona pero es con otra de similares características pero con una mejor vida de postcosecha que la hace viable nuevamente y con ello se valora el germoplasma autóctono para que sea conservado.
Mirando a Colombia desde Chile
Según Leví Mansur, Ph.D., profesor de Fitomejoramiento, de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dijo que en Colombia se pudo percatar que el país cuenta con una riqueza invaluable en diversidad de germoplasma de maíz la cual es mantenida por millones de pequeños agricultores en los más diversos nichos agro-ecológicos del país,. Este recurso también está en peligro a medida que los pequeños agricultores son incentivados a sembrar las variedades más modernas sin que se conserve en Colombia mismo la diversidad de su germoplasma. Esa riqueza ha sido en parte almacenada en centros internacionales según fuentes confiables del sector agropecuario,  Colombia no está haciendo el esfuerzo de conservar y caracterizar estos valiosos recursos genéticos para el futuro.
Los países desarrollados se han dado cuenta desde hace mucho tiempo del valor de estos recursos genéticos y los almacenan en bancos de germoplasma que después ponen condiciones a los países de origen para usarlos. También todas las grandes empresas que desarrollan híbridos de maíz tienen colecciones de maíces latinoamericanos en su poder por el cual no pagaron nada.
Consecuente de las importancia del germoplasma el profesor Levi Mansur, opina que como posible política se atreve solo a insinuar, por ser extranjero y no estar empapado de la realidad colombiana, es pagarles a los pequeños agricultores para que sigan cultivando esas variedades autóctonas como modo de conservar y valorar ese germoplasma hasta que el país esté en condiciones de recolectar, caracterizar y conservar ese valioso germoplasma, no en centros internacionales sino que en su propio país. Esto sería una forma de valorar el trabajo de los campesinos que como fitomejoradores informales nos han legado este valioso germoplasma que al final de cuenta es el reservorio de genes para el desarrollo de variedades modernas resistentes a enfermedades y plagas.   Fotos cortesía: Laura Muñoz
Mayor información  respecto de este tema:

sábado, 27 de junio de 2015

Lo que es bueno para el café es bueno para Colombia

Por: Prensa del SENA
Técnicos del Sena enseñan a los productores a realizar un
buen tratamiento del café para mejorar la calidad, dijo el

director general de la entidad Alfonso Prada.
El 27 de junio es el Día Nacional del Café. El SENA trabaja por el sector tradicionalmente considerado el más importante del país. Informe especial.
El SENA, a lo largo de sus 58 años de historia, no ha sido ajeno al desarrollo de la caficultura colombiana. Acompaña a los productores de café con instructores.
En Boyacá, 90 campesinos recibieron formación del SENA en Asociatividad, cuyo resultado fue la creación de la primera Asociación de Cafeteros de la Provincia de Occidente.
Uno de los propósitos del SENA es mejorar los índices de calidad en la preparación del café. La entidad impartirá formación a los operarios de las tiendas Juan Valdez de Cúcuta.
En Nariño, la formación SENA ha promovido el paso de cafés corrientes a especiales, lo que permitió que una exportadora comprara 3,6 toneladas de café pergamino seco a cuatro micro empresas.  Leer más

sábado, 28 de marzo de 2015

Gobierno impulsa nuevo renglón económico agrícola

Por: Yelena Fuentes / Prensa y Comunicaciones / Alcaldía de Bucaramanga
Planta de Moringa
Con la siembra de 15 mil plantaciones de la  especie Moringa, Alcalde se la juega con avances en medicina alternativa y  generación de cultura microempresarial  para la agroindustria rural local
Bucaramanga.- Un nuevo renglón alimenticio y medicinal  se puso en marcha en zona rural de la capital de Santander.
El Gobierno local  del alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza tiene cifradas sus esperanzas para la redención del sector rural de la ciudad, en la siembra de esta planta que le representará avances importantes en las áreas de la medicina alternativa y la generación de una cultura microempresarial para el sector de la agroindustria.
Para lograr el objetivo, a través del programa de Seguridad Alimentaria se cuenta a partir de la fecha con un proyecto piloto de siembra de 15 mil arbustos de Moringa, en los corregimientos Uno, Dos y Tres de Bucaramanga.
El Mandatario de los bumangueses espera aprovechar todas las potencialidades de la especie Moringa o planta del género de la familia Moringácea (originaria de la India), conocida también como el árbol milagroso o árbol de la vida, reconocida por su alto contenido en proteínas, vitaminas, minerales y una cantidad excepcional de antioxidantes importantes en la nutrición y salud humana.
Plantación de Moringa
Gracias a la firma de un convenio entre el Gobierno Social y la Corporación de Tecnologías Ambientales Sostenibles (CTAS), el programa de Seguridad Alimentaria del Municipio incursionó en la capacitación, siembra y acompañamiento a 120 agricultores del sector rural de la ciudad, para brindarles garantías en su proceso de cultivo y ofrecerles una alternativa agroindustrial sostenible en la generación de empleo y seguridad alimentaria de esta población.
Fidel Arturo Torres
El ingeniero agrónomo y coordinador técnico del convenio Alcaldía y CTAS, Fidel Arturo Torres Castillo, explicó que el principal objetivo de este proyecto en seguridad alimentaria del Municipio consiste en crear una red productora de la especie Moringa en los tres corregimientos de la capital santandereana, e incursionar en el mercado de la medicina alternativa con altos estándares de calidad.
Torres Castillo, también experto en el cultivo de la Moringa, afirma que la plantación de esta especie le traerá a la ciudad oportunidades en la generación de microempresas agroindustriales dedicadas a su siembra, tratamiento y mercado médico alternativo, gracias a las condiciones climáticas de sus zonas rurales.
A su paso, el experto en la evaluación de esta especie agrícola en el departamento, ingeniero agrónomo Pablo Martínez Salcedo, coincide en que incursionar en la plantación de la Moringa en la ciudad representa avances importantes en los campos de la medicina alternativa y la generación  de una cultura microempresarial de la agroindustria, tales como medicamentos, procesamientos en producción de biocombustibles, y producción de aceite para consumo humano, entre otros.
Señaló que la Moringa, por contener altos componentes nutricionales, sirve como fuente de alimentación para humanos y animales, proporcionándoles las proteínas necesarias en su desarrollo inmune.
Otro beneficio, según los primeros acercamientos en el estudio de esta especie, concluyó que su semilla sirve como depuradora y purificante de las aguas fluviales y aguas turbias, así como para la clarificación de la miel y el jugo de la caña de azúcar.
El ingeniero Pablo Martínez cree que la iniciativa de cultivar esta especie en zonas rurales de la capital santandereana representa una mayor sostenibilidad en la producción agroindustrial, médica alternativa y generación de empleos, que ocupen un referente importante en el orden del mercado nacional e internacional, por sus diversos beneficios nutricionales, sumado también a la ventaja que tienen los suelos de la región por su diversidad climática.
Según estimativo del programa de Seguridad Alimentaria del Municipio, en los tres corregimientos de la capital santandereana se proyecta la siembra de 15 mil hectáreas, donde se cumplirán funciones tales como producción de semillas, biomasas para animales y procesos agroindustriales para el uso de productos médicos.
La iniciativa de este proyecto va enfocada también a establecer una alianza entre el Gobierno y la academia, para que juntos adelanten estudios de profundización en la especie, ofrezcan productos homeopáticos, y se creen energizantes y suplementos multivitamínicos a base de la Moringa y la guayaba (nativa de la región).
Lo que Usted debe saber:
suministrada/ Alcaldía de Bucaramanga
Beneficios del consumo de la moringa:
* Incrementa las defensas naturales del cuerpo.
* Promueve la estructura celular del cuerpo.
* Controla de forma natural los niveles de colesterol sérico.
* Reduce la aparición de arrugas y líneas finas.
* Promueve el funcionamiento normal del hígado y el riñón.
* Embellece la piel.
* Proporciona energía.
* Promueve una correcta digestión.
* Actúa como antioxidante.
* Proporciona un sistema circulatorio saludable.
* Es un antiinflamatorio.
* Produce una sensación de bienestar general.
* Regula los niveles normales de azúcar en la sangre.
Fotos: Oficina de prensa de la alcaldía - Noticias relacionadas en video

FACEBOOK

Búsqueda personalizada
bersoahoy

Promo

Búsqueda personalizada

Temas agropecuarios y producción

Técnica y producción


Editor: Bernardo Socha Acosta
bersoa@hotmail.com
Tel 300 8205131
Powered By Blogger

Archivo de la sección